Este refugio se construyó durante la Guerra Civil española (1936-1939) como protección ante los ataques aéreos, situado en el Palau Comtal. En junio de 1937 el Ministerio de Defensa del gobierno republicano impulsó la creación de Comités Provinciales y Locales de Defensa Pasiva. Este decreto se creó como medida de seguridad de las ciudades ante las agresiones aéreas que ya habían causado estragos durante la guerra. Por ello los ayuntamientos y ciudadanos comenzaron a organizarse y aprender actuaciones de emergencia para defenderse ante los ataques. Además, se les encargó a los ayuntamientos la construcción de refugios antiaéreos, que con muy pocos recursos consiguieron alcanzar cuotas de protección civil inimaginables, existiendo uno en casi todas las poblaciones de Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Como muchos otros, el ayuntamiento de Cocentaina acató las órdenes de la construcción del refugio y lo ubicó justo abajo del Palau Comtal. Está ubicación se escogió para proteger a la máxima población posible, ya que es el lugar más céntrico y mejor comunicado en la localidad. Está situado bajo el monumento a 14 metros de profundidad, con una entrada en la plaza del Plan (entrada principal del Palacio) y otra en la calle Dolores.
El refugio tiene 400 metros cuadrados y contiene 11 galerías dispuestas perpendicularmente, de 2,56 metros de altura y 1,30 de ancho. Las paredes de los tramos centrales se revistieron para mayor protección con muros de ladrillos hasta el arranque de una vuelta encofrada con cemento y rellenada en algunos tramos con cantos. Las dos bocas de acceso al refugio están construidas con muros y bóveda de mampostería de sillares.
Actualmente puedes visitar el refugio de forma gratuita los viernes de 18:00 a 19:30 y los sábados de 11:00 a 12:30. Durante el recorrido encontrarás carteles informativos donde te explicará el contexto histórico y datos interesantes relativos al lugar.